EDUCATION & VALUES

lunes, 13 de mayo de 2013

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR


¿INFLUYEN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN UN MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO?

     Quizás llego a esta pregunta movida por varias  cuestiones que me he planteado ultimamente. Esto unido a varios artículos de prensa en los que se señala que el deporte de equipo mejora el rendimiento académico y a varias reflexiones personales a las que llego después de preguntar a niños y niñas  en edad benjamín y alevín ( entre los 9-12 años) a los que entreno a baloncesto, y a los que que cuando les pregunto sobre cuáles son sus notas y su rendimiento académico por lo general llego a la conclusión de que la mayoría de ellos obtienen buenos resultados académicos. Por supuesto esto es una observación muy general y sólo estoy atendiendo al rendimiento académico como reflejo de una nota. Cosa de la que estoy totalmente en contra, así que  debería analizar muchas más variables para entender a qué pueden ser atribuidos estos mejores resultados, y si realmente el mejor rendimiento es traducido tan sólo en una buena nota. Por eso, aprovechando el presente trabajo me he decidido a buscar artículos de investigación donde se planteen estas dos variables: actividades extraescolares y rendimiento académico para ver si estas dos variables tienen una relación positiva. En un principio quería buscar aquellas actividades extraescolares dirigidas al deporte ya que son las que más conozco, pero no he encontrado artículos en los que se analizaran sólo este tipo de actividades en relación al rendimiento académico . Sin embargo en la mayoría de ellos se hacen otro tipo de clasificaciones: actividades que se producen dentro del colegio, y aquellas que se realizan fuera de él. Otra clasificación atendiendo al  tipo de actividades, pudiendo dividirse estas en: actividades académicas ( inglés, música…) actividades no académicas ( deporte, teatro, danza…) Por un lado aunque son estas últimas las que tienen más relación con las actividades extraescolares de tipo deportivo y que son las que más me interesan son por otro lado sobre las que he encontrado menos información. Y si atendemos a los artículos analizados, son las que obtienen resultados menos positivos. Después de analizar los resultados  creo que esto se debe a que las actividades de tipo académico son las que influyen más directamente en los resultados en clase debido, principalmente, a la semejanza en la metodologías de aprendizaje empleadas, mientras que las actividades no académicas o de tipo deportivo inciden más directamente en una mejora del estado físico y anímico de los niños y niñas, permitiendo que este estado incida positivamente en unos mejores resultados académicos.

2. INFORMACIÓN Y ARTÍCULOS ENCONTRADOS.

     Empiezo la investigación a partir de dos palabras clave: Rendimiento académico y actividades extraescolares y me dirijo a los buscadores facilitados.
Los artículos encontrados y los cuales que  he elegido para  realizar mi análisis y a través de los cuales voy a intentar responder mi pregunta son :

2.1 Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Juan Antonio Moriana Elvira, Francisco Alós Cívico, Mª José Pino Osuna, Javier Herruzo Cabrera, Rosario Ruiz Olivares. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Revista electrónica de investigación psicoeducativa.ISSN. 1696-2095. Nº8,Vol 4(1) 2006,pp: 35-46


2.2 Carmona Rodríguez, Carmen; Sánchez Delgado, Purificación; Bakieva, Margarita (2011). Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Autoconcepto y Género. Revista de Investigación Educativa, 29(2),447-465.

2.3 William Ramírez, Stefano Vinaccia, Gustavo Ramón Suárez. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 67-75.

2.4 Antoni Josep Mora Corral. Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socio-económico de las familias. Universidad Internacional de Catalunya. Facultad de Económicas y Ciencias Sociales. Barcelona, España. Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 171-190.



3.  ANÁLISIS DE ARTÍCULOS SELECCIONADOS

     3.1 Actividades extraescolares y rendimiento académico en  alumnos de educación secundaria . Juan Antonio Moriana Elvira, Francisco Alós Cívico, Mª José Pino Osuna, Javier Herruzo Cabrera, Rosario Ruiz Olivares. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

  En este artículo se estudia la influencia que pueden ejercer las actividades extraescolares
(escolares y / o deportivas) en el rendimiento académico de alumnos de 1º y 2º  de la ESO. Para ello se selecciona aleatoriamente 12 centros educativos de la ciudad de Córdoba, tanto públicos como privados, asignando de forma aleatoria a 222 alumnos. Un grupo realiza actividades extraacadémicas y el segundo no las realizan. Y se utiliza un análisis de varianza para contrastar si existen diferencias significativas en el rendimiento entre ambos grupos. Los resultados indican que el grupo que realiza actividades fuera del horario escolar obtienen mejor resultado académico, especialmente los que desarrollan actividades de estudio, apoyo o clases  particulares y  los que realizan actividades mixtas( de tipo deportivo y académico). Y finalmente se discute la posible influencia de las actividades extraescolares en el rendimiento académico y la conveniencia o no de su realización.

3.2 Carmona Rodríguez, Carmen; Sánchez Delgado, Purificación; Bakieva, Margarita (2011). Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Autoconcepto y Género. Revista de investigación educativa, 29(2),447-465.

     En este estudio se intenta analizar la relación entre autoconcepto y concretas actividades extraescolares en relación al rendimiento. Señalando los siguientes puntos como los principales objetivos del estudio:

1) Analizar las diferencias en rendimiento académico en cuanto al género
2) Examinar las diferencias en rendimiento en cuanto a las participación en activi­dades extraescolares relacionadas o no con el curriculum.
3) Investigar la interacción entre los tipos de actividades extraescolares (académica y no académica) y el autoconcepto (general y académico) en relación a los dife­rentes tipos de rendimiento académico.
4) Comparar las diferencias de género en rendimiento teniendo en cuenta los tipos de autoconcepto y los tipos de actividades extraescolares


     Si comparamos el tipo de actividades extraescolares y las diferencias en rendimiento, los resultados principales muestran que los alumnos que realizaban actividades extraescolares de tipo académico (idiomas e informática) obtuvieron mejores resultados en un número mayor número de materias de rendimiento que aquellos que realizaban actividades extraescolares no académicas. Estos resultados apoyan previos estudios en los que se comparó en general actividades extraescolares relacionadas o no con el currículum y el rendimiento (Moriana y cols., 2006). Sin embargo, es relevante también destacar que actividades como música y deportes marcaron ciertas diferencias en el rendimiento de los alumnos. De hecho, recientes estudios han demostrado que existe una correlación directa entre práctica de la música y un rendimiento positivo en materias escolares, especialmente en el caso de los niños y adolescentes que estudian música en conservatorios o escuelas musicales, destacando en el área de matemáticas y obteniendo los mejores resultados académi­cos (Vilchez, 2009). En cuanto a la actividad física, el línea con nuestros resultados otros estudios han avalado que los jóvenes que practican actividad física adicional a la contemplada en los planes de formación en las escuelas, tienden a mostrar un mejor funcionamiento del cerebro, niveles más altos de concentración y una mejora de los procesos de aprendizaje (Dwyer y cols., 1983; Tremblay, Inman, y Willms, 2000). En concordancia con estos estudios, los resultados encontrados en la presente investigación apoyan las diferencias encontradas entre el alumnado que practica o no deporte y el rendimiento en matemáticas.

En cuanto al autoconcepto, a la luz de los resultados, es interesante destacar el rol del autoconcepto percibido por el alumnado, ya que también marca diferencias en el rendimiento. Así pues, cabría destacar cómo el autoconcepto general es más relevante para los chicos y el autoconcepto académico es más importante para las chicas en cuanto al rendimiento y la realización de actividades. Estos hallazgos concuerdan con el estudio reciente de Padilla, García y Suárez (2010) en el que se encontraron diferencias de género en función del tipo de autoconcepto, mostrando que los chicos destacan en el autoconcepto emocional, físico, social y global, mientras que las chicas lo hacen en los planos familiar y académico.

Por último, se reflexiona sobre el rol conjunto que autoconcepto y actividades extraescolares ejercen en el rendimiento. Ya que realizar actividades  extraescolares es importante pero también lo es el crear percepciones positivas en nuestros alumnos a partir de la creencias en sus propias capacidades y competencias. En este sentido, Bandura (1987) postula que la autoeficacia se forma a partir de cuatro fuentes: los logros de ejecución, la experiencia vicaria, la persuasión verbal y el estado fisiológico. En cuanto a la primera fuente, es una de las más importantes y robusta en relación a la percepción de eficacia, ya que se basa en el éxito o fracaso repetido en determinadas tareas, no sólo académicas si no también de las propias experiencias (Bandura, 1987), mostrando que un elevado nivel de autoeficacia percibida aumenta la motivación y la consecución académica (Bandura, Barbaranelli, Caprara, y Pastorelli, 1996), el desempeño académico en matemáticas, ciencias y lectura (Schunk, Pintrich, y Meece, 2008), así como en la consecución de logros (Liem, Lau y Nie, 2008). Si la percepción de autoeficacia y la actitud (Muñoz y Mato, 2008) que uno tiene en una dimensión concreta es importante para la consecución de un logro en ese determi­nado contexto, podríamos trasladar esta idea al contexto extra-académico, y en par­ticular a la autoeficacia percibida..

      3.3 William Ramírez, Stefano Vinaccia, Gustavo Ramón Suárez. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, núm. 18, agosto, 2004, pp. 67-75, Universidad de Los Andes. Colombia.

     En éste artículo se presenta una serie de investigaciones que hacen evidente los beneficios que el deporte tiene en cuanto a procesos de socialización, procesos mentales, rendimiento escolar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo practican.

     Sólo me centraré en aquellas explicaciones que corroboran que el deporte favorece directamente al rendimiento académico de los niños. Que es el tema elegido para mi propia investigación. Así pues en el apartado del estudio en el que se refiere directamente  al rendimiento escolar y actividad física se expone que  se ha encontrado una relación positiva entre la práctica de la actividad física y el rendimiento académico en varios estudios realizados por el departamento de educación del estado de California en los EE.UU. (Dwyer et al, 2001; Dwyer et al, 1983; Linder, 1999; Linder, 2002; Shephard,1997 y Tremblay et. al, 2000) que apoyan la idea de que el dedicar un tiempo sustancial a actividades físicas en las escuelas, puede traer beneficios en el rendimiento académico de los niños, e incluso sugieren que existen beneficios, de otro tipo, comparados con los niños que no practican deporte. Mitchell (1994) estudió la relación entre la actividad física y la capacidad cognoscitiva después de asistir a dos talleres en el verano con Phyllis Weikart, profesor emérito en la Universidad de Michigan. El autor se preocupa porque los niños tienen menos oportunidades de ser físicamente activos y de desarrollar las habilidades motoras básicas. Mitchell (1994) realizó un estudio para investigar la relación entre la capacidad rítmica y el rendimiento académico en los primeros grados. Los resultados apoyaron una relación entre los logros académicos y las habilidades motoras de mantener un golpeteo constante. También son respaldados por Geron (1996), quien divulga en sus discusiones que la sincronización de los niños se encuentra relacionada positivamente con los logros en la escuela, específicamente en las matemáticas y la lectura. Los jóvenes que practican actividad adicional a la contemplada en los programas de formación en las escuelas tienden a mostrar mejores cualidades como un mejor funcionamiento del cerebro; en términos cognitivos, niveles más altos de concentración de energía, cambios en el cuerpo que mejoran la autoestima, y un mejor comportamiento que incide sobre los procesos de aprendizaje (Cocke, 2002; Dwyer et. al, 1983; Shephard,1997; Tremblay, Inman y Willms, 2000).Las cualidades del cerebro que se mejoraron se asociaron ala actividad física regular y consisten en el alto flujo de sangre que recibe el órgano, los cambios en los niveles hormonales, la asimilación de los nutrientes, y la mayor indica que “tres de los estudios presentados en la sociedad de neurología en el 2001, sugieren que el ejercicio regular puede mejorar el funcionamiento cognoscitivo y aumentar, en el cerebro, los niveles de las sustancias responsables del mantenimiento de la salud
de las neuronas”. La función del cerebro puede también estar beneficiada indirectamente por la actividad física debido a la generación creciente de la energía a partir del tiempo que permanecen fuera del salón de clase; el incremento de los niveles de energía en esta situación puede disminuir la aburrición de los niños en el salón, provocando mayores niveles de atención cuando regresan a recibir instrucciones(Linder 1999).
Diferente a las pruebas de medidas, Linder (1999) utilizó un cuestionario para recopilar datos sobre la actividad física y el funcionamiento académico de 4.690 estudiantes, entre 9 y 18 años de edad, en Hong Kong. Ambas pruebas fueron administradas por los investigadores en las salas de clase de los estudiantes. Cada uno de ellos terminó personalmente su cuestionario, clasificando su propia actividad física y rendimiento académico. Después del análisis de los datos, los resultados demostraron una correlación positiva, pero baja (más para las mujeres que para los hombres), en la cual los estudiantes que perciben que hacen más actividad física reportan un mayor rendimiento académico.
En dos estudios realizados a largo y mediano plazo(reportados por Shephard, 1984), se compararon estudiantes de Bailey de una escuela que ofrecía educación física por un intervalo de 1 a 2 horas al día, con otra que no ofrecía ningún programa parecido y por el contrario se concentraba en temas académicos. Después de 9 años, los integrantes de la escuela que realizaban educación física dieron muestras de mejor salud, actitud, disciplina, entusiasmo y funcionamiento académico que los integrantes de la otra escuela. El segundo estudio trabajó con una escuela primaria en Aiken, SC. Las estadísticas mostraban a esta escuela en 25% por debajo del rendimiento académico de las restantes escuelas del distrito. La escuela decidió introducir un plan de estudios fuertes en artes (danza diaria, música, drama y artes visuales) y las estadísticas pasaron del 25% por debajo al 5% por encima en 6 años.

     Así pues y a forma de conclusión existe evidencia de tipo teórica que nos indica que el ejercicio físico tiene una fuerte influencia en factores que emocionales como ansiedad y depresión, disminución del estrés, mejoras de las capacidades intelectuales y cognitivas, apoyados en cambios funcionales a partir de práctica de actividad física y deporte.

3.4 Antoni Josep Mora Corral. Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socio-económico de las familias. Universidad Internacional de Catalunya. Facultad de Económicas y Ciencias Sociales. Barcelona, España. Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 171-190.

     El presente artículo evidencia las características individuales de aquellos alumnos de secundaria en Cataluña que muestran intención de abandonar sus estudios además del impacto del género y el nivel socioeconómico de los padres. Los análisis descriptivo y «microeconométrico» llevados a cabo utilizan una nueva base de datos que permite ir más allá de los ya conocidos efectos que provocan el nivel socioeconómico de los padres, el género o la edad del alumnado. Así pues otros factores resultan relevantes al explicar la intención de abandonar: el estado de salud del alumnado, su lengua vehicular, la diferencia de edad con la madre, el nivel de satisfacción con el centro escolar, el ambiente en casa y el número de actividades extraescolares. Por tanto, existen otros condicionantes que afectan a las decisiones del alumnado. Y es aquí donde quiero señalar el análisis que se hace sobre las actividades extraescolares y cómo afectan en la decisión de abandono escolar por parte de los alumnos: donde se expone que a mayor número de actividades extraescolares en las que se involucra el alumnado, ocasiona menor probabilidad de abandonar. Este resultado  coincide con los que la literatura anglosajona señala en relación con el efecto positivo de este factor en el rendimiento académico del alumnado.
En conclusión y como  opinión de los autores, tres factores resultan extremadamente decisivos para explicar tanto el abandono como el rendimiento escolar del alumnado: el nivel cognitivo, la personalidad del alumno y el centro escolar donde se cursan estudios secundarios, donde las actividades extraescolares toman un especial protagonismo como factor de éxito escolar.


4. CONCLUSIONES

     Llego a la conclusión que es difícil relacionar la actividad física directamente a la mejora de un rendimiento escolar que si parece más relacionado en actividades extraescolares de tipo  académico debido en parte a que ambas  suelen emplear una metodología de trabajo parecida, sin embargo creo que la actividad deportiva extraescolar está más relaciona con la motivación , el bienestar físico y psíquico y la autoestima y por lo tanto la mejora de estas variables sí puede influir directamente en un comportamiento positivo en la escuela derivando así en un mejor rendimiento académico. Después de analizar todos los artículos llego a establecer una relación positiva en la actividades extraescolares con el rendimiento escolar, siendo más directa en aquellas actividades de tipo académico. Mientras que en las deportivas se establecen relaciones y beneficios en los alumnos de tipo salud física, motivación personal, autoconcepto  y confianza.
Así pues mis valoraciones personales después de analizar estos artículos son las siguientes: es evidente que la práctica de las AE mejora el rendimiento, sobre todo cuando este no sólo se refleja en valores numéricos si no a través de otro tipo de variables. Las AE pueden suplir carencias o necesidades que no se pueden solventar en el ambiente académico, por eso es necesario saber cuales son las necesidades de cada uno y buscar la AE que más se adapten a estas necesidades. Esto en la actualidad supone unos costes que no están al alcance de todas las familias por lo que el estado debería apoyar este tipo de actividades con mucha más fuerza. Para un futuro me propongo investigar sobre las inversiones que realiza el estado para este tipo de actividades.

5. BIBLIOGRAFÍA

- Francisco José Alós Cívico, Juan Antonio Moriana Elvira,  Javier Herruzco Cabrera, Rocío Alcalá Cabrera, María José Pino Osuna, Rosario Ruiz Olivares. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Electronic journal of research in educational psychology, ISSN-e 1696-2095, Vol. 4, Nº. 8, 2006, págs. 35-47.

 - Carmona Rodríguez, Carmen; Sánchez Delgado, Purificación; Bakieva, Margarita (2011). Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Autoconcepto y Género. Revista de Investigación Educativa, 29(2),447-465.

 - William Ramírez, Stefano Vinaccia, Gustavo Ramón Suárez. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 67-75.

- Antoni Josep Mora Corral. Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socio-económico de las familias. Universidad Internacional de Catalunya. Facultad de Económicas y Ciencias Sociales. Barcelona, España. Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 171-190.